Caperucita Roja


La abuela vivía lejos, en el bosque, a media hora de la aldea. Cuando Caperucita Roja llegó al bosque, salió a su encuentro el lobo, pero la niña no sabía qué clase de fiera maligna era y no se asustó.

Hermanos Grimm


















El objetivo de este álbum ilustrado es crear una interpretación del cuento clásico de Caperucita Roja. Dicho álbum presenta la peculiaridad de no tener texto, siendo la ilustración la única herramienta para contar la historia. La sucesión de ilustraciones genera un ritmo y compone el relato.

Cada ilustración narra, evoca y sugiere, fomentando la interpretación del lector, ya sea niño o adulto. Las ilustraciones están abiertas; el final también.

El cuento no se agota, cada lectura supone una nueva versión de Caperucita Roja.






Bocetos, ideas, anotaciones.


Uno de los principales objetivos a la hora de realizar este álbum era evocar las emociones propias del cuento clásico. Caperucita Roja es un cuento que habla de miedo, incertidumbre, ingenuidad, inocencia, sorpresa, engaño... cada una de las imágenes debía contener estas emociones y en conjunto, el álbum debía trasladar al lector una sensación similar a la que genera el cuento tradicional.

El lobo acecha, engaña, persigue... me parecía interesante desarrollar una serie de metáforas visuales para establecer esta idea, quería que el lobo siempre estuviera presente en cada ilustración pero no de una forma evidente, para sorprender al lector y fomentar su imaginación a la hora de narrar el cuento.


Mapa mental del cuento.


Por otro lado me interesaba especialmente la idea de que fuera el propio lector quien interpretara las ilustraciones y creara su propia versión de Caperucita Roja, a través de su recuerdo o a partir de una versión nueva sugerida por las imágenes.

Quería recuperar de alguna manera la experiencia de “contar un cuento”, así el álbum adquiere una nueva dimensión, no se agota y la historia se puede interpretar una y otra vez. finalmente creo en la capacidad del lector, ya sea niño o adulto, para superponer sus propias ideas y sentimientos a partir de las imágenes, sin que haya un texto definido que le distraiga u oriente.


Esquema del libro.


Para mí, como ilustrador, ha supuesto todo un reto organizar una historia únicamente a partir de la sucesión de imágenes, teniendo en cuenta el desarrollo de la historia y la narración secuencial. Sin olvidar las características básicas de cualquier historia: generar interés y crear una trama con su nudo y desenlace.

Caperucita Roja es un cuento extremadamente conocido y estereotipado, el primer paso en este proyecto fue revisar las versiones clásicas, las versiones modernas... en ese momento surgió la primera pregunta ¿cómo puedo aportar algo nuevo?

El reto se convierte en una oportunidad única para que salgan a flote las mejores ideas, las más originales.



Pruebas de estilo y técnica.


Creo que hay un personaje clave en el cuento de Caperucita Roja: el miedo. Caperucita camina hacia un final trágico, es acechada continuamente por el lobo... poco a poco se va metiendo literal y metafóricamente en “la boca del lobo”.

El miedo y la creación de atmósferas derivadas de ese miedo fue el punto de partida para abordar esta adaptación de Caperucita Roja.




Story o esquema del libro


Me di cuenta que lo que me motivaba a realizar una adaptación del cuento era la búsqueda de ese tercer personaje, intentar captar al miedo, un miedo más cercano a la incertidumbre que al terror. Ese miedo debía ser plasmado de forma sutil, no quería ser evidente, ni tampoco generar imágenes horribles.

Uno de mis objetivos era crear imágenes bellas en las que hubiera un punto inquietante. Presentar el cuento clásico como un juego de percepción, un baile entre los tres personajes... Caperucita Roja, el lobo y el miedo. Y siempre teniendo en cuenta que el libro está dirigido a un público amplio, especialmente a los niños.




Entonces surgieron multitud de reflexiones sobre Caperucita Roja y el miedo. ¿Es el miedo algo real? ¿Lo hacemos nosotros más grande? ¿El miedo existe como tal o es el producto de nuestra mente? Miedo a lo que pueda pasar, a lo desconocido, a los demás... miedo a la oscuridad, a perder un ser querido, a las consecuencias de nuestros actos.

Ese conjunto de miedos aparecen en el cuento y comenzaron a dar forma a mi personaje invisible, estableciendo una atmósfera interesante para mi adaptación. 

Quise plasmar el miedo a través de imágenes bellas, generando una contraposición entre un personaje pequeño, indefenso, inocente y un paisaje enorme, un vacío irreal en el que puede pasar cualquier cosa. El miedo se manifiesta generando tensión, en el paisaje, en las ausencias y evidentemente en la figura del lobo.




Caperucita Roja es un libro ilustrado sin palabras publicado en España, México, Francia y Alemania. Ha recibido numerosos premios a nivel internacional.